Necesidades, experiencias y retos. Reflexión sobre la incorporación de la figura del educador/a social en los centros educativos de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
El día 8 de Noviembre el espacio Vital Fundazioa Kulturunea acoge un seminario que pretende abordar e identificar las necesidades socioeducativas actuales en el sistema educativo vasco, analizar los beneficios de la incorporación de la acción socioeducativa y la figura del educador/a social en el ámbito educativo, conocer el impacto de las experiencias e investigaciones en ese ámbito e identificar las limitaciones y los retos al respecto.
La jornada se desarrollará desde las 9:00 am hasta las 14:00 pm y está organizada por la Universidad del País Vasco, la Asociación KOKUK (que celebra su décimo aniversario como pionera en la acción socioeducativa en el ámbito escolar en Álava), HEIZE (la Federación de Asociaciones de Direcciones de las Escuelas Públicas Vasca), CEESPV (el Colegio de Educadores y Educadoras Sociales del País Vasco) y la Universidad de Deusto.
PROGRAMA DEL SEMINARIO
El programa del día contará con una primera mesa diálogo entre Iñigo Salaberria (Director y coordinador de HEIZE), Pedro Urruñuela (Ex-consejero de Educación en el Gobierno de La Rioja) y Martí March (Ex-consejero de Educación en el Gobierno de las Islas Baleares - Catedrático de Pedagogía Social ) donde se profundizará acerca de la articulación de esta profesión en sus respectivas comunidades autónomas.
A la que seguirá una segunda mesa con Luis Pacha Olivenza (Director de un centro educativo - Extremadura), Davida Galan, (Educador Social en centros educativos de Extremadura), Miguel Marcos Sáenz Pérez (Educador Social del Equipo de Orientación Educativa de Sanlúcar de Barrameda - Andalucía), Hortensia Aranda Labrador (CEIP Maestra Caridad Ruiz - Andalucía), Jon Echeverría (Asociación Nuevo Futuro-Navarra), Olga Arroz (Servicio de Convivencia, Inclusión Social e Igualdad. Departamento de Educación del Gobierno de Navarra) e Israel Alonso (UPV/EHU) quienes compartirán diferentes experiencias de acción socioeducativa.
A continuación habrá un coffee break donde se expondrán posters con propuestas relacionadas con los beneficios de la incorporación de la figura del educador/a social en el sistema educativo y el impacto de las experiencias e investigaciones de la figura del educador/a social en educación primaria y secundaria.
En la segunda parte de la jornada la asociación KOKUK estrenará su cortometraje “10 años de acción socioeducativa en el sistema educativo”. En una mesa en la que se podrá conversar con algunos/as de sus protagonistas. Y para cerrar el seminario, Xabier Ucar (Catedrático de Pedagogía Social en el Departamento de Pedagogía Sistemática y Social de la Universidad Autónoma de Barcelona) compartirá sus reflexiones acerca del sistema educativo actual y las aportaciones desde la educación social.
Además, este seminario impulsado por el grupo de investigación kideOn de la UPV/EHU, cuenta con la colaboración de la Fundación Vital y el apoyo del Consejo General de Colegios Educadores y Educadoras Sociales.
Contexto y situación actual
Hoy en día nadie discute la necesidad de implementar en los centros educativos proyectos y políticas capaces de dar respuesta a las necesidades educativas actuales.
Para acelerar este cambio de paradigma educativo, la Unión Europea ha generado un nuevo marco conceptual sobre cómo ha de enfocarse la educación del siglo XXI para que las escuelas sean capaces de dar una respuesta satisfactoria a las demandas de la sociedad, mejorar los índices de abandono escolar temprano o los niveles de inclusión (UNESCO, 2016).
Una de las maneras de reinventar la cultura escolar y dar paso a los diferentes agentes de la comunidad podría ser generar puentes entre la Educación Formal y la Educación Social.
Las necesidades socioeducativas a las que se enfrenta el actual sistema educativo han cambiado y para afrontarlas y canalizarlas es imprescindible una coordinación y un trabajo comunitario.
El trabajo realizado desde el sistema educativo (tutores/as, orientadores/as, equipos directivos...) es grande e imprescindible, pero a veces son necesarias otras ayudas. Por ejemplo, la educación social, precisamente, está más habituada a trabajar junto con las familias y en relación con aspectos que hoy día los decretos curriculares de la Comunidad Autónoma del País Vasco (237/2015; 236/2015; 127/2016) recogen como competencias transversales.
También puede como en experiencias que se han llevado a cabo o consolidadas, apoyar en el ámbito de las necesidades socioeducativas de grupos vulnerables, el ámbito de la convivencia o comunitario entre otros.
Hoy es una realidad que en el Estado Español la figura del educador/a social está consolidada dentro del sistema educativo en comunidades como Andalucía, Canarias o Extremadura.
También que en los últimos años se ha incorporado en otras comunidades como Cataluña, Valencia, Navarra entre otras. En el País Vasco nos encontramos ante experiencias concretas llevadas a cabo en diferentes centros educativos.
Más información AQUÍ